lunes, 23 de junio de 2014

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD EN LECHE PASTEURIZADA



1. OBJETIVOS


1.2.OBJETIVO GENERAL


  • Determinar qué densidad posee la leche pasteurizada  mediante la utilización del lactodensímetro.


1.3.OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Detectar el aguado de la leche.
  • Comparar el resultado entre la densidad obtenida y el estándar.
Desarrollado por: Sindia Jaya


2.  MARCO TEÓRICO


LACTODENSÍMETROS
Los lactodensímetros son instrumentos de vidrio utilizados para la medición de la densidad de la leche y así poder determinar si ha sido mezclada con agua o si ha sido parcialmente descremada. Los lactodensímetros de Guinama son de tipo Quevenne cuyo vástago con escala graduada comprende valores entre 15 y 40 que corresponden a las milésimas de densidad por encima de la unidad (el número 32 del lactodensímetro indica la densidad 1032 kg/m3).
Rango: 15-40 (unidades por encima de 1000 Kg/m3)
Divisiones: 1/1
Calibrado a 20 ºC


DENSIDAD DE LA LECHE


La densidad es una variable que determina la relación que hay entre la masa y el volumen de una sustancia, por lo tanto la densidad está dada en unidades de masa sobre volumen, por ejemplo: gramos / militro ó gramos / centímetro cúbico, kilogramo / litro, etc.
La densidad del agua es de 1,00 gramos / centímetro cúbico a una temperatura de 15°C, lo que quiere decir que 1000 gramos de agua ocupan un volumen de 1000 centímetros cúbicos a esta temperatura.
La densidad de la leche está directamente relacionada con la cantidad de grasa, sólidos no grasos y agua que contenga la leche. Al realizar un análisis de densidad en la leche, se debe tomar una muestra fresca y mezclarse suavemente sin que haya incorporación de aire.
La densidad de la leche (sin descremar) está reportada en un rango de 1.028 g/cm3 a 1.035 g/cm3.


Desarrollado por: Pamela Valdivieso


3. PROCEDIMIENTO
Ingrese al siguiente enlace:


Desarrollado por: Joselyn Caminos


4. CÁLCULOS


La densidad de la leche = 1,032
·         El valor de densidad obtenido en la leche  es de 1,032 de  y este valor es  correcta porque  se  encuentra dentro de los límites que debe tener según las norma INEN   que se encuentra en un  Máximo de 1,032.






5.DISCUSION


El valor de densidad obtenido en la leche  es de 1,026 de  y este valor es  correcta porque  se  encuentra dentro de los límites que debe tener según las norma INEN   que se encuentra en un  Máximo de 1,032.


Desarrollado por: Yajaira Ramirez


6. CONCLUSIONES:
  • Al realizar la práctica se pudo detectar que la leche es fresca debido a que su densidad que es de 1,026 esta dentro de los límites según las normas INEN ya que la densidad esta en un máximo de 1,032.
         Desarrollado por: Katerin Soria


7. BIBLIOGRAFÍA:
(s.f.).
densileche.(s.f.). Recuperado el 16 de junio del 2014 de,
slideshare.net.(s.f.). Recuperado el 16 de junio del 2014 de,
buenastareas. (5693). Recuperado el 16 de junio del 2014 de,



Desarrollado por: Katerin Soria

ENSAYO DE LA FRESCURA O PRUEBA DEL ALCOHOL



1. OBJETIVOS


1.2.OBJETIVO GENERAL


  • Detectar si la leche es fresca.


1.3.OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Determinar la frescura de la leche pasteurizada a través de la adición de alcohol.
  • Identificar las características sensoriales de la leche .
  • Comparar el resultado entre las características obtenidas de la leche y el estándar.
Desarrollado por: (Sindia Jaya)


2.  MARCO TEÓRICO:

Cuando se añade a la leche una cierta cantidad de alcohol etílico se produce una deshidratación, parcial o total, de ciertos coloides hidrófilos, que puede desembocar en su desnaturalización, y con ello a la pérdida de su equilibrio y floculación. Este resultado sólo se alcanza con un cierto grado alcohólico de la mezcla final, por debajo del cual las leches térmicamente estables no floculan, mientras que la leche anormal, esto es la térmicamente inestable, flocula. Todo sucede como si existiera un paralelismo entre la resistencia al calentamiento y la estabilidad en presencia del alcohol. Es posible, por consiguiente, traducir en grado alcohólico la resistencia necesaria a un procedimiento dado de calentamiento. Por lo que todas las leches estables en presencia de esta cantidad de alcohol resistirán el calentamiento correspondiente.
Basándose en este principio se ha ideado un método simple de control o de selección, que consiste en mezclar de golpe volúmenes iguales de leche cruda y de una solución acuosa de alcohol etílico de concentración conocida. La elección de esta última varía según la modalidad de calentamiento (pasterización, esterilización, etc.) a que ha de someterse la leche. La mezcla se agita en frío y se observa, preferentemente después de haberla extendido sobre una superficie de color oscuro o negra. Si no se produce floculación alguna, la leche resistirá perfectamente el calentamiento correspondiente al grado de la solución alcohólica. Si se observa floculación, la leche no se mantendrá estable durante el calentamiento. La concentración de la solución alcohólica, generalmente fijada a 68% cuando se ensayan leches para la pasterización, y debe elevarse hasta 72° o más (a veces hasta 74°) cuando se trata de seleccionar leches para la esterilización. La mayor frecuencia de reacciones positivas con leche normal, excluye el empleo de etanol más concentrado para realizar esta prueba.


Desarrollado por: Pamela Valdivieso


3. PROCEDIMIENTO



Desarrollado por: Joselyn Caminos


4. CÁLCULOS


Frescura :  no forma coágulos en la cual se demostró que la leche es pura




5. DISCUSIÓN


Las características de la leche cruda obtenido es un característica  correcta porque  se  encuentra dentro de acuerdo con las norma INEN  ya que cumple con que no debe coagularse con la leche esto nos dice que puede ser distribuido comercialmente.


Desarrollado por: Yajaira Ramirez


6.CONCLUSIONES

  • Todas las leches estables en presencia de esta cantidad de alcohol resistirán el calentamiento.
  • Las características de la leche cruda son correctas ya que cumplen con los estándares de las normas INEN al no coagularse al ser sometido a este método, por lo que se puede distribuir sin problema.

Desarrollado por: Katerin Soria


7. BIBLIOGRAFÍA:
   (s.f.).
datateca.(2116). Recuperado el 16 de junio del 2014 de,
ocw.um.(s.f.). Recuperado el 16 de junio del 2014 de,
mingaonline.(1008). Recuperado el 16 de junio del 2014 de,


Desarrollado por: Katerin Soria

DETERMINACIÓN DE GRASA

OBJETIVO GENERAL
Determinar  el porcentaje de grasa en la muestra de maíz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Realizar la determinación de grasa en una muestra de maíz mediante el método de dean stark.      

  • Comparar el resultado entre la muestra analizada y el estándar.
Desarrollado por: Sindia Jaya
MARCO TEÓRICO

Grasa
Las grasas son un tipo de nutriente que se obtiene de la alimentación. Es esencial comer algunas grasas, aunque también es dañino comer demasiado. Las grasas que usted consume le dan al cuerpo la energía que necesita para trabajar adecuadamente. Durante el ejercicio, el cuerpo utiliza las calorías de los carbohidratos que usted ha consumido; pero después de 20 minutos, el ejercicio depende entonces de las calorías provenientes de la grasa para continuar.
Usted también necesita grasa para mantener la piel y el cabello saludables. La grasa también le ayuda a absorber las vitaminas A, D, E y K, llamadas vitaminas liposolubles. La grasa también llena los adipocitos y aísla su cuerpo para ayudar a mantenerlo caliente.
Las grasas que su cuerpo obtiene de los alimentos le brindan a éste ácidos grasos esenciales llamados ácido linoleico y ácido linolénico. Se denominan "esenciales" debido a que su cuerpo no los puede producir por sí solo o no trabaja sin ellos. El cuerpo los necesita para el desarrollo del cerebro, el control de la inflamación y la coagulación de la sangre.
La grasa tiene 9 calorías por gramo, más de 2 veces el número de calorías tanto en carbohidratos como en proteínas, que tienen 4 calorías por gramo. Por eso los alimentos ricos en grasa se denominan "engordantes".
Todas las grasas están compuestas de ácidos grasos saturados e insaturados. Se denominan saturadas o insaturadas dependiendo de cuánta cantidad de cada tipo de ácido graso contienen.
Tipos de grasas

Las grasas saturadas elevan el nivel de colesterol LDL ("malo"), lo cual lo pone a uno en riesgo de sufrir ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud mayores. Usted debe evitar o limitar los alimentos ricos en grasas saturadas.
Mantenga las grasas saturadas a sólo el 10% de sus calorías diarias totales.
Los alimentos con muchas grasas saturadas son productos animales, tales como la mantequilla, el queso, la leche entera, el helado, la crema y las carnes grasosas.
Algunos aceites vegetales, como el aceite de palma, el aceite de coco y el aceite de palmiche, también contienen grasas saturadas. Estas grasas son sólidas a temperatura ambiente.
Una dieta alta en grasa saturada incrementa la acumulación de colesterol en las arterias (vasos sanguíneos). El colesterol es una sustancia suave y cerosa que puede causar obstrucción o bloqueo de las arterias.
Comer grasas insaturadas en lugar de las grasas saturadas puede ayudar a bajar el colesterol LDL. La mayoría de los aceites vegetales que son líquidos a temperatura ambiente tienen grasas insaturadas. Hay 2 tipos de grasas insaturadas:
Grasas monoinsaturadas que abarcan el aceite de oliva y de canola
Grasas poliinsaturadas que abarcan aceite de cártamo, girasol, maíz y soja (soya)
Los ácidos transgrasos son grasas perjudiciales que se forman cuando el aceite vegetal se endurece en un proceso llamado hidrogenación. Las grasas hidrogenadas o "grasas trans", a menudo se utilizan para conservar algunos alimentos frescos por mucho tiempo.
Las grasas trans también se utilizan para cocinar en algunos restaurantes. Pueden elevar los niveles de colesterol LDL en la sangre y también pueden bajar los niveles de colesterol HDL ("bueno").
Los ácidos transgrasos se encuentran en los alimentos fritos, los productos comerciales horneados (rosquitas fritas, pastelitos y galletas), los alimentos procesados y algunas margarinas.
Usted debe evitar los alimentos hechos con aceites hidrogenados y parcialmente hidrogenados (como la mantequilla dura y la margarina), dado que contienen niveles altos de ácidos transgrasos.
Es importante leer las etiquetas de información nutricional en los alimentos, lo cual le ayudará a conocer qué tipos de grasas contienen y en qué cantidad.
Hable con el médico sobre cómo reducir la cantidad de grasa que usted come. El médico puede remitirlo a un nutricionista, quien lo puede ayudar a informarse más acerca de los alimentos y ayudarle a planear una dieta saludable. Asegúrese de hacerse revisar los niveles de colesterol de acuerdo con un programa que el médico le dé.
Desarrollado por: Pamela Valdivieso

PROCEDIMIENTO




Desarrollado por: Joselyn Caminos
CÁLCULOS

GRASA EN LA AVENA

w= grasa con balon - balon vacío
w= 68,9-68,3
w=0.6 gramos de la grasa

10 gramos de muestra

10g               0,6 g de la grasa
100 g           = 6 % de grasa en la avena




DISCUSIÓN:





      

  • El porcentaje de grasa  obtenido en la avena  es del 6% y esta grasa es correcta porque se encuentra dentro de los límites que debe tener segùn las normas CODEX ALIMENTARIUS   que varía entre  8%.
 Desarrollado por: Yajaira Ramirez
CONCLUSIONES

  • El método de dean stark para la determinación de grasa tiene sus ventajas debido a que es rápido y efectivo pero presenta sus desventajas las cuales son: pérdidas volátiles.
  • Los resultados obtenidos en porcentaje de grasa en la avena es de  6% nos  indica que se encuentra dentro de las especificaciones de calidad según la CODEX ALIMENTARIUS donde indica que debe existir un máximo de 8% de grasa. 


Desarrollado por: (Katerin Soria)

BIBLIOGRAFÍA
       (s.f.).
         buenastareas. (8210). Recuperado el 13 de mayo del 2014, de
         monografias. (s.f.). Recuperado el 13 de mayo del 2014, de
        monografias. (s.f.). Recuperado el 13 de mayo del 2014, de
        nlm.nih. (0004). Recuperado el 13 de mayo del 2014, de

Desarrollado por: (Katerin Soria)